Miguel Garrido «Tenemos un gobierno irresponsable que puede dañar la competitividad»
Vicepresidente primero de la CEOE y presidente de CEIM
Denuncia una campaña orquestada contra los empresarios y avisa: «Conocemos el caso de Ferrovial, pero no sabemos cuántas empresas han dejado de venir a España»
Miguel Garrido (Madrid, 1960) es vicepresidente primero de la CEOE, la mano derecha de Antonio Garamendi, además de la cara visible de los empresarios de Madrid. del músculo que tira de la locomotora económica del país. Si algo le caracteriza es su profundo conocimiento del mundo de la empresa. y también que no tiene pelos en la lengua. Asegura en esta entrevista que ya no espera nada de un Ejecutivo que (no está ayudando en la situación que estamos viviendo los españoles) y le recrimina que «insulte y amenace» a los empresarios, en lugar de evitar que las empresas se vayan de España.
La reforma de pensiones ha sido pactada con los sindicatos y podemos y ustedes se han quedado fuera
Vemos esta reforma con enorme preocupación porque creemos que un asunto de tanta trascendencia no se ha abordado con la necesaria solvencia y con la participación de todos los actores, teniendo en cuenta que se trata de garantizar las pensiones hasta 2050. Las decisiones se han tomado de manera unilateral, excluyendo a los que luego van a sufrir las consecuencias, lo que hace que esta reforma esté coja y se haya acometido sin la necesaria responsabilidad. Son cambios que afectarán a varias generaciones a lo largo de muchas legislaturas. pero no se ha hecho de esta reforma una cuestión de Estado.
El golpe afecta sólo a las cotizaciones porque el gasto sigue al alza.
Es una reforma que está viciada de origen porque está centrada sólo en los ingresos. sin ninguna medida de contención. Todos somos conscientes desde hace años de que el problema de las pensiones es su sostenibilidad a largo plazo. tanto por el incremento de las pensiones. que se ha agravado tras indexar las subidas al IPC, como por la pirámide poblacional y la incorporación de la generación del ‘baby boom:
Son problemas que hay que abordar con muchísimo rigor, teniendo en cuenta el gasto. Fiar la sostenibilidad sólo a un incremento de los costes laborales de las empresas y comprometer su competitividad es muy grave. No nos han facilitado información a los empresarios y, encima, nos acusan de ser insolidarios.
Sorprende que el eje central de la reforma sea el alza de cotizaciones cuando el ministro. Escrivá renegó de esa subida en 2019, como presidente de la Airef, y en 2021 ya como ministro.
En España tenemos un impuesto al empleo de los más altos de Europa. Y no lo digo yo, su medio ha publicado que. efectivamente. siendo presidente de la Airef y posteriormente ministro. Escrivá descartó una subida de cotizaciones tras argumentar que ya estaban seis puntos por encima de la media de la OCDE y en el tramo alto de Europa. Lo decía el propio ministro cuando el ministro tenía rigor. pero ahora parece que supedita sus creencias a la agenda ideológica y a los intereses partidistas, y esto es muy grave. Tenemos un Gobierno que además de ser irresponsable, en muchos casos también es insolvente y esto puede generar un enorme per juicio a la competitividad de las empresas En la CEOE siempre hemos pedido que se evalúen las consecuencias de las medidas que se toman. al no hacerlo estamos dificultando todavía más la financiación futura de las empresas.
«Me sorprende que Europa haya dado el visto bueno a la reforma de las pensiones, que es pan para hoy y hambre para mañana»
¿Afectará esta reforma al empleo?
Es difícil evaluar el impacto real que va a tener cada medida porque requeriría tener información, y no la tenemos, y es necesario también realizar un estudio serio sobre este impacto. Pero nadie puede discutir que elevar la carga sobre el empleo, con el aumento de las cuotas, tiene consecuencias en la competitividad empresarial y en la generación de empleo.
La reforma se ceba especialmente con los sueldos más elevados.
Esta reforma carga las tintas especialmente en el empleo de más valor añadido, en el talento, y eso es lo contrario de lo que necesitamos si lo que pretendemos ce que nuestra economía se vaya transformando en una economía digital y de alto valor añadido, y que seamos un lugar atractivo para desarrollar esas actividades. El mercado es muy competitivo y muy global y las empresas deciden donde radican su actividad en función de muchos parámetros, y uno de ellos es el coste sobre el talento. La cuestión ya no es solo que se vayan empresas, sino cuántas empresas no vendrán porque en España tenemos unos costes laborales más elevados.
El Gobierno dice que la reforma cuenta con el total respaldo de Europa.
Me sorprende mucho que Europa haya dado su visto bueno a esta reforma de pensiones. Es muy extraño que no haya hecho las cuentas y diga que esto es pan para hoy y hambre para mañana.
Durante muchos meses diversos miembros del Gobierno han cargado contra los empresarios. ¿Cómo interpreta estas críticas?
Antes del verano se inició, curiosamente de una forma coordinada por bastantes miembros del Gobierno. Una campaña de criminalización de los beneficios empresariales y de cuestionamiento de la actividad empresarial. Recurrentemente se está cuestionando por parte de esos miembros del Ejecutivo. incluso por el propio el presidente, que los empresarios busquen legítimamente el beneficio. al tiempo que se acusa con nombres y apellidos a empresarios. Y hay que recordar a este Gobierno que las empresas tienen la obligación de ser rentables y buscar esa rentabilidad para sus accionistas porque, además, si consiguen esa rentabilidad están revirtiendo múltiples beneficios a la sociedad. a través del pago de impuestos, de la remuneración de los empleados, de creación de riqueza. de la innovación y del empleo.
También hay muchas empresas que no ganan dinero…
Lo que se espera de un gobierno es que ayude a que las empresas ganen dinero, y hay empresas y sectores que ganan dinero, que es para lo que trabajan. pero. efectivamente. hay otras muchas que lo están pasando mal y no tienen beneficios, y sectores muy importantes que están sufriendo mucho y están penalizando su rentabilidad. Y cuando las cosas van mal. el Estado no compensa a esas empresas con un impuesto negativo, pero cuando van bien pagan por sus beneficios.
Los ataques han pasado de lo general a lo particular. De hablar de ‘señores con puro’ a citar a Juan Roig o Rafael del Pino.
Este Gobierno siempre busca un culpable, de lo que sea de la inflación. De los problemas de suministros… Y en los últimos meses ese culpable suele ser un empresario o una empresa, y es muy triste y muy perjudicial para el conjunto de la sociedad. En lugar de utilizar a las empresas como palancas para buscar la reactivación y el crecimiento se ponen trabas a esta actividad . No conozco un gobierno en el mundo occidental en el que vivimos que ponga dificultades a las empresas en lugar de ayudarlas. Que una empresa española decida dejar España es muy negativo. Pero las empresas se deben a sus accionistas y los gestores de las mismas tienen la obligación de buscar la mayor rentabilidad. La reacción del gobierno en el caso de Ferrovial ha sido insultar y amenzar a la empresa por su decisión. Cuando lo que se debe esperar de un gobierno es que haga todo lo posible para que las empresas no se vayan y para que las que quieran venir vengan.
¿Qué pone en el balance una empresa a la hora de poner o llevarse su sede en un país?
La seguridad jurídica. los aspectos laborales y fiscales y las cuentas del pais, que influyen en la situación financiera de la propia empresa Conocemos el caso de Ferrovial. pero no sabemos cuántas empresa han dejado de venir a España por la borrachera regulatoria o por los costes laborales.
¿Y se está frenando la inversión en España?
Yo creo que sí.
Cambiando de tercio. ¿Qué referencias se deben tomar para la subida de sueldos?
Los incrementos salariales son un objetivo. son necesarios y positivos para la sociedad. pero es fundamental que la retribución de los trabajadores vaya acompañada de incrementos de productividad. No es posible subir los salarios por encima de la productividad. porque pondríamos en riesgo la viabilidad delas empresas. Tenemos que bus¬car condiciones para favorecer la mejora de la productividad y que se traduzca en mejores condiciones laborales.
¿Es posible un acuerdo en. CEOE y los sindicatos que fije las recomendaciones salariales para los convenios?
Creo que sí. Además, que el Gobierno no forme parte de esta negociación ayuda porque lo pone muy complicado. Sindicatos y patronales hemos demostrado a lo largo de los aúnas 40 .os que somos capaces de buscar fórmulas creativas que ayuden a alcanzar acuerdos. En los últimos años, pese al entorno de alta inflación, se están cerrando multitud de acuerdos en la negociación colectiva, que sigue viva, con mejoras para los trabajadores y las empresas.
«Escrivá descartó subir las cuotas de las cotizaciónes cuando tenía rigor, pero parece que ya supedita sus creencias a la agenda ideológica»
¿Qué esperan de este Gobierno?
Ya no esperamos nada de este Gobierno, porque no ayuda en la situación que estamos viviendo los españoles, las familias, las empresas, los autónomos y las pymes. Que con una inflación tan elevada y prolongada en el tiempo ni siquiera se haya planteado la deflactación de la tarifa del IRPF es sonrojante. Está batiendo récord de recaudación y, sin embargo, no se plantean que un alivio sería la deflactación del impuesto para que no aumentara el esfuerzo fiscal de los españoles, que lo hace de forma exponencial, entre otras cosas, por culpa de la inflación.
No puedo acabar la entrevista sin preguntarle por Madrid.
España, por mucha propaganda que hayan hecho, no ha recuperado el PIB de 2019, mientras que Madrid, junto con otras pocas regiones. si. El tejido empresarial madrileño esta enormemente fuerte y se ha transformado bien y, por lo tanto, está mejor preparado, aunque Madrid no es ajeno a la situación general del país y a determinadas políticas nacionales. Por ejemplo, la obligatoriedad de .ese impuesto a la solidaridad. el ‘Patrimonio bis; a nuestro juicio en evidente fraude de ley. lo ha impuesto el Gobierno vulnerando las competencias cedidas a las comunidades y . un ataque a las políticas que en Madrid han traído enormes beneficios por la actividad y la atracción de inversiones
Entrevista realizada por : Susana Alcelay (Madrid) publicada por ABC